Homenaje a Erica Blumgrund (1924-2016) — Sobreviviente de la Shoá y poeta y artista plástica judío-checo-argentina/Holocaust survivor and Czech-Argentine-Jewish Poet and Artist

 

download
                           Erika Blumgrund

____________________________________

Erika Blumgrund (1924-2016), nacida en 1924 en Brataslava. Sobreviviente de Therisienstadt, vivió desde 1958 en Argentina. Durante muchos años fue la editora del Seminario Israelita (al principio, Judische Wochenshau). Además de su trabajo periodístico, Blumgrund, que había crecido en cuatro idiomas, escribió poemas y textos en prosa traducidos del español al alemán. Sus obras incluyen Acordes (1993) y La corriente de la vida hacia su desembocadura incontenible fluye (1995), el volumen de poesía Eso fue todo (2009) traducido al español por Jorge Hacker, y el libro Por los Peldaños de la vida; diarios íntimos de una adolescente judía esclava: 1938-1941 (2010). También fue pintora destacada de óleos.

_________________________________

Erika Blumgrund, (1924-2016) was born 1924 in Bratslava. Survivor of Therisienstadt, lived since 1958 in Argentina. For many years she was the editor of the Seminario Israelita (at first, Judische Wochenshau). In addition to her journalistic work, Blumgrund, who had grown up in four languages, wrote poems and prose texts translated from Spanish into German. Her works include Acordes (1993) and La corriente de la vida hacia su desembocadura incontenible fluye (1995), the volume of poetry Eso fue todo (2009) translated into Spanish by Jorge Hacker, and the book Por los peldaños de la vida; diarios íntimos de una adolescente judía esclava: 1938-1941 (2010). She was also an outstanding painter of oil paintings.

______________________________________________________________

Una descripción Erika Blumgrund por un conocido: Tiene más de 80 años, habla seis idiomas, todavía da clases de gimnasia y está estudiando italiano para traducir su propia obra al italiano. Hay un poema en donde ella dice que le agradece a la vida haber podido sobrevivir, reencontrarse con su novio de los 14 años, haberse casado, sus hijos, sus nietos, su profesión y todo, pero que no duerme, ella no duerme porque le resuena permanentemente en la cabeza el ruido del tren de la muerte”

_________________________________________________

A description Erika Blumgrund by an acquaintance: “She is over 80 years old, speaks six languages, still teaches gymnastics and is studying Italian to translate her own work into Italian. There is a poem where she says she thanks her. to life have been able to survive, reunite with her boyfriend of 14 years, have married, their children, their grandchildren, their profession and everything, but that does not sleep, she does not sleep because it resounds permanently in the head the noise of the train of death”

__________________________________________________________________________

Obras de Erica Blumgrund

Poesía/Poetry 

 

Estigma

Creí que la sangre ya no brotar

de las viejas herida.

Pensé que la primavera

haría olvidar los inviernos,

que los trenes

no traería el recuerdo de otros trenes. . .

Esperé que los cerros,

el mar, el cielo sin fronteras,

borrarían la memoria de alambres de púa.

Pero los fantasmas vuelven

en silenciosas noches sin fin.

________________________________________

Stygma 

I believed that blood would no longer spurt

from the old wounds.

I thought that Spring

would make forgotten the Winters,

that the trains,

wouldn’t bring the memory of other trains. . .

I hoped that the hills,

the sea without boundaries,

would erase the memories of barbed wire.

But the ghosts return

in endless silent/quiet nights

________________________________________

Contarás. . . !

Cuando ya no estemos

¿quién les contará a los niños de los niños

sobre los viejos tiempos?

Del río, a cuya orilla íbamos a jugar,

del prado que en la primavera

estallaba de amarillo-diente de león,

de las campanillas de los Alpes y de las violetas

al borde del bosque

y de la alondra que nos dedicaba su mejor canción,

mientras marchábamos por valles y montañas.

El cielo despejado aún era azul, hasta un día

ese universo hermoso saltó en mil pedazos. . .

y despertamos al sufrimiento y al horror;

sin comprender recordábamos la felicidad perdida.

Cuando ya no estemos

¿Contará de nosotros los niños de los niños?

¿O sólo se hallará lo nuestro en crónicas del tiempo?

Datos escuetos, desprovistos de emoción,

registrados fríamente:

que en el siglo veinte, en la flor de la civilización,

fueron borrados del mapa seis millones de judíos, salvajemente. . .

 

Cuando empalidezca nuestro recuerdo al paso del tiempo

quizá te alcancen estas líneas.

Tu corazón se pondría pesado

y recordarás un antiguo

relato que algún antepasado te contó. . .

Así perdura el recuerdo de nosotros.

________________________________________

And you will tell…!

When we are no longer,

who will tell the children of the children

about the old times?

Of the river, by whose banks we went to play,

of the meadow in Spring

exploding with dandy-lions,

of the little bells from the Alps or the violets

at the edge of the forest

and of the lark that dedicated its best song to us,

while we marched through valleys and mountains].

The clear sky was still blue, until one day

that beautiful universe broke up in a thousand pieces. . .

and we awakened to suffering and to horror,

without understanding, we remember the lost happiness.

When we are no longer,

who will tell of us to the children of the children?

Or will ours be found only in the chronicles of the time?

Concise data, Devoid of emotion,

registered coldly:

In the twentieth century, in the heart of civilization,

were erased from the map, six million Jews, savagely. . .

 

When our memory fades during the passage of time

Perhaps these lines will reach you.

Your heart will become heavy

and you will remember an old

tale that some ancestor told you. . .

And so ill endures the memory of us.

_________________________________________________

Nosotros, los “Sobrevivientes”

¡De repente nos encontramos en el proscenio!

Iluminados, examinados, interrogados, por

sentimientos,

por el modo de transmitirlo a nuestros hijos,

por los comentarios de ellos. . .

Diferenciados de la gente “normal”

Nos sentimos clasificados en una categoría especial.

 

Nosotros, “los sobrevivientes”

Hemos despertado el interés de psicólogos,

Historiadores, escritores y cineastas.

En un suerte de “pánico de hora de cierre”

-claro, “cada vez somos menos” –        1

nos vimos urgentemente “descubiertos”,

y debemos – asî nos dicen –

cumplir con el compromiso

de perpetuar lo vivido y revelar

nuestra alma a la posteridad.

 

Asi desenterramos los recuerdos

Del último cajón. . .

Reabrimos las viejas heridas

(¿acaso alguna vez cicatrizarán?)

Porque nada debe perderse,

ni siquiera las lágrimas.

Valientemente nos ubicamos en la luz del proscenio.

 

Nosotros, los “sobrevivientes”.

___________________________________

We. The “Survivors”

Suddenly, we find ourselves on the proscenium!

Illuminated, examined, interrogated, for

feelings,

for the manner to transmit them to our children,

For their commentaries. . .

Differentiated from “normal people.”

We feel classified in another special category.

 

We have awakened the interest of the psychologists,

Historians, writers and filmmakers.

In a rash of “panic of the closing hour:

Of course, “everyday are fewer”

We see ourselves “discovered.”

And we ought to “so they say to us”

Fulfil the obligation

to perpetuate that which was lived and to reveal

our souls to posterity.

 

So, we exhume our memories

From the last box. . .

We reopen the old world

(perhaps at some time they scarred over ?)

Because nothing should be lost,

not even the tears.

Valiantly, we place ourselves in the proscenium.

 

We, the “Survivors”

______________________________________________________________

Óleos /Oils

images-2

download-1

download-2

images-4

download-3

images-3

images

images-5

_____________________________

Gego [Gertrude Goldschmidt] (1912-1994) — Artista plástico judío–alemán-venezolana/ German-Venezuelan-Jewish Artist — “Objetos y líneas” “Objects and Lines”

Gego
Gego

____________________________

“El arte está firmemente arraigado en los valores espirituales. El creador está involucrado en un proceso continuo de descubrimiento, no de sí mismo, sino de las raíces del universo que ha podido descubrir dentro de sí mismo”. –  Gego

e28a933c68b413e4562d81a5c71e004f

__________________________

GEGO (Gertrude Luise Goldschmidt) nació en Hamburgo, Alemania, en 1912 y murió en Caracas in 1994. Como jovencita, Gego trabajó como dibujante en varias empresas de arquitectura, talleres de pintura y carpintería en su natal Alemania, mientras completaba una licenciatura. en arquitectura de la Universidad de Stuttgart en 1938. Para escapar del creciente antisemitismo en su país de origen, emigró a Venezuela en 1939, donde trabajó como arquitecta independiente y diseñadora industrial. En 1953, se mudó a la ciudad costera de Tarma y comenzó su trabajo artístico, produciendo dibujos, acuarelas, monotipos y xilografías; La mayoría de estas primeras obras fueron figurativas y expresionistas. Regresó a Caracas en 1956 y allí, utilizando la abstracción pura como punto de partida, comenzó a abordar los problemas del espacio escultórico en su trabajo; En 1957, junto a los artistas Carlos Cruz-Diez, Alejandro Otero y Jesús-Rafael Soto, Gego participó en la exposición Arte abstracto en Venezuela. En 1959, el Museo de Arte Moderno de Nueva York había comenzado a adquirir su obra; se mudó a Nueva York en 1960 y permaneció en los Estados Unidos hasta 1967. Gego enseñó en la escuela de arquitectura de la Universidad Central de Venezuela y en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. Su primera exposición individual se llevó a cabo en el Museo de Bellas Artes de Caracas en 1961; En 1962, instaló una escultura en la sede del Banco Industrial de Venezuela. Ayudó a fundar el Instituto de Diseño Neumann en Caracas, donde enseñó desde 1964 hasta 1977. Desde la década de 1970 hasta la década de 1980 completó una importante escultura arquitectónica integrada para edificios públicos, residencias y centros comerciales. En 1972, por ejemplo, construyó Cuerdas (cuerdas), una instalación de esculturas que consiste en tiras de nylon y acero inoxidable suspendidas, para el complejo arquitectónico Parque Central en Caracas. Gego finalmente comenzó a utilizar procedimientos aleatorios y materiales “pobres”, como desechos industriales y metales.

Su serie de esculturas suspendida Dibujos sin papel y su serie Bichos (Criaturas) también datan de la década de 1980, al igual que su Reticulárea ambiental.

__________________________________

“Art is firmly rooted in spiritual values. The creator is involved in a continuous process of discovery—not of himself, but of the roots of the universe which he has been able to discover within himself.”  – Gego

______________________

GEGO (Gertrude Luise Goldschmidt) was born in Hamburg, Germany in 1912 and died inimages Caracas in 1994, As a young woman, Gego worked as a draftsman in several architecture firms, painting workshops, and carpentry shops in her native Germany while completing a degree in architecture from the University of Stuttgart in 1938. To escape the increasing anti-Semitism in her home country, she emigrated to Venezuela in 1939, where she worked as a freelance architect and industrial designer. In 1953, she moved to the coastal town of Tarma and began her artistic work, producing drawings, watercolors, monotypes and xylographs; the majority of these early works were figurative and expressionist. She returned to Caracas in 1956, and there, using pure abstraction as her starting point, she began to address problems of sculptural space in her work; in 1957, along with artists Carlos Cruz-Diez, Alejandro Otero, and Jesús-Rafael Soto, Gego participated in the exhibition Arte abstracto en Venezuela. By 1959, the Museum of Modern Art in New York had begun to acquire her work; she moved to New York in 1960 and remained in the United States until 1967. Gego taught at the school of architecture of the Universidad Central de Venezuela and at the Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. Her first individual show was held at the Museo de Bellas Artes in Caracas in 1961; in 1962, she installed a sculpture at the headquarters of the Banco Industrial de Venezuela. She helped found the Instituto de Diseño Neumann in Caracas where she taught from 1964 to 1977.  From the 1970s to the 1980s she completed important, architecturally integrated sculpture for public buildings, residences, and shopping malls. In 1972, for example, she constructed Cuerdas (Cords), a sculpture installation consisting of suspended nylon and stainless steel strips, for the Parque Central architectonic complex in Caracas. Gego eventually began to use random procedures and “poor” materials such as industrial scraps and metals. Her series of suspended sculptures Dibujos sin papel (Drawings without Paper) and her series Bichos (Creatures) also date from the 1980s, as does her Reticulárea ambiental. ________________________________________________________________Obras de Gego/Works by Gego

Obras de Gego/Works by Gego

GEGO1.jpg

7.jpg

 

Horizontal Square Reticularia 71/10 1971 by Gego (Gertrud Goldschmidt) 1912-1994

dd93987b0031aa3c848aa011cc9f9fa6

 

cri_000000144697

 

44eacd5d3c415c63b6275ce99113e17e

Gego_Reticularea_Circular_Gato_o_Rosa_19810-1-457x610

Gego-Origin-and-Encounter-Image-via-as-coa-555x312

09319e73f4a3f8ef93add32434f1ab24

____________________________________________________________________________

Las obras de Gego se encuentran en colecciones importantes, incluida la Colección Cisneros, Caracas, Venezuela; Colección Daros Latinamerica, Zúrich; Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, Porlamar, Venezuela; Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolívar; Museo de Bellas Artes, Caracas; Biblioteca Pública de Nueva York, Nueva York; Pratt Graphic Art Center, Nueva York; Museo de Bellas Artes, Houston (MFAH), el Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York y la Universidad de Texas en Austin.Caracas en 1994.

________________________________________________

Gego’s works are found in major collections including Cisneros Collection, Caracas, Venezuela; Daros Latinamerica Collection, Zürich; Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, Porlamar, Venezuela; Museo de Arte Moderno Jesús Soto, Ciudad Bolívar; Museo de Bellas Artes, Caracas; New York Public Library, New York; Pratt Graphic Art Center, New York; The Museum of Fine Arts, Houston (MFAH); The Museum of Modern Art (MoMA), New York,  and The University of Texas at Austin.

_____________________________________________________

 

 

 

Alberto Gerchunoff (1884-1950) — “Padre de la literatura judío-latinoamericana”/”Father of Latin American-Jewish Literature” — Un capítulo de “Los gauchos judíos”/A chapter from “The Jewish Gauchos of the Pampas”

 

download-1
ALBERTO GERCHUNOFF

___________________________

          Alberto Gerchunoff (1884 -1950) produjo una obra que enlaza la

cultura criolla y la judía.  De familia de emigrantes judíos que se establecieron

en Entre Ríos, pronto se incorporó a la vida nacional como periodista en

el diario La Nación, del que en diversas ocasiones fue corresponsal

en el extranjero, principalmente en Chile; fue director del diario El Mundo

(1927). Se distinguió como conferenciante en el Ateneo de Madrid durante

un viaje a Europa que hizo en 1914. Militó en el partido demócrata progresista.

Los gauchos judíos, su obra más conocida (1910) es la colección de cuentos y

cuadros de costumbres  de la vida de los residentes de los colonias agrícolas judías

en las pampas. Gerchunoff es novelista y ensayista de brillante estilo, a veces

un tanto retórico y siempre documentado. Ataca el caudillismo simbolizado por

Hipólito Yrigoyen en El  hombre importante (1934); cultiva el ensayo

en Roberto J. Payró (1925) y El retorno de Don Quijote (póstumo, 1951).

 

          Alberto Gerchunoff (1884-1950) produced a work that links Creole and
Jewish culture.  From a family of Jewish emigrants who settled in Entre Ríos,
he joined national life as a journalist in the newspaper La Nación, for which on
various occasions, he was a correspondent abroad, mainly in Chile; he was director
of El Mundo  newspaper (1927). He distinguished himself as a lecturer at the
Ateneo de Madrid during a trip to Europe in 1914. He was a member of the
progressive Democratic party.  The Jewish gauchos of the Pampas, his best-known
work (1910) contains a series  of interconnected stories based on the life of the
residents of the Jewish agricultural colonies in the pampas. Gerchunoff is a also
novelist and essayist of brilliant style, sometimes somewhat rhetorical and always
well documented. He attacks the caudillismo symbolized by Hipólito Yrigoyen in El
hombre importante (1934) and cultivates the essay in Roberto J. Payró (1925) and
in El retorno de don Quixote. (posthumous, 1951.)
_____________________________________________________________

Comenta la profesora Mónica Szumuk en su muy reciente biografía de Alberto Gerchunoff (2018): “Escribí La vocación desmesurada: Una biografía de Alberto Gerchunoff convencida de que contando la vida de Gerchunoff iba a poder describir una época de la historia del mundo desde la Argentina. . . Gerchunoff fue un periodista    y escritor excepcional, dueño de una voracidad y una insaciabilidad en la escritura y en la vida que lo hacían un guía ideal para este mundo que yo quería describir.”

________________________________________

Professor Monica Szumuk comments in her very recent biography of Alberto Gerchunoff (2018): “I wrote  convinced that telling the life of Gerchunoff was going to be able to describe a time of the history of the world from Argentina … Gerchunoff was an exceptional journalist and writer, owner of a voraciousness and an insatiability in writing and in life that made him an ideal guide for this world that I wanted to describe.”

Para comprar la biografía de Gerchunoff de Mónica Szurmuk

______________________________________________________________________

Los gauchos judíos, capítulo VI:

El EPISODIO DE MIRYAM

poetrycourse

          Rogelio Míguez y Miryam se entendían únicamente por

medio del canto. Rogelio era el mozo más afortunado de

aquel pago enterriano. Eximio improvisador de vidalitas,

sabía modelarlas en los bailes campestres y arrancar,

junto con lo gemidos de su ilustre guitarra, lágrimas de

las muchachas. Era extraordinario. Garrido en su rudeza

rural, se distinguía entre todos y ninguno podía mostrar

en su vida tantas aventuras de amor. Tampoco era

lo se llama un buen mozo. Tiene siempre la misma cara

taciturna y raras veces reía.

          Los peones de la colonia, envidiosos de sus triunfos,

alegaban en contra suya su ninguna habilidad en el juego

de la taba. Tenía pocos amigos. Los israelitas del pueblecito

lo estimaban por su buen carácter y por su laboriosidad.

Asi, no debía extrañarse que Jacobo Jalerman lo cuidara

como un tesoro. Don Jacobo, viejo de rala barba,

nariz curva y narices secas, antiguo alumnos de la escuela

hebrea de Vilna, cerealista en Besarabia y agricultor en

Entre Ríos,  solía explicar las excelencias

de su peón incomparable. Recorría a comentarios

agudos y a citas difíciles y una tarde llegó hasta convencer

a sus oyentes de que Rogelio aceptaría los  preceptos mosaicos

si las luces escasas le permitiera comprender la verdad.

          —¿Os acordéis de la sentencia de Rabenu Jenuda?–

solía interrogar a propósito al maestro del colegio

colonial–. Decía en mis interpretaciones que sólo

un oscurecimiento maligno de los cerebros impide a todos

los hombres seguir a la ley de Jehová. . .  Miryam, su hija,

profundizaba mucho menos. Para elogiar a Rogelio no necesitaba

las máximas que ocultan los rabinos en los recovecos

del Talmud.  Tampoco entendía las conversaciones del peón.

Hacía poco que habían venido de Rusia y el idioma

le parecía más duro que una piedra. En cambio, comprendía

sus canciones. Cuando Rogelio entonaba una vidalita, ella,

inevitablemente, respondía con un canto judío, extraño al

oído del criollo, que se embelesaba oyéndolo. Y su

rostro moreno se iluminaba al oír a la hermosa muchacha

rubia como la tarde y los trigales. Cuando don Jacobo y

Rogelio salían al campo, Miryam les llevaba el desayuno. Junto

al arado, fuera del surco, entreteniéndose, cada uno en su lengua.

El sol les bañaba en su luz matinal, don Jacobo hablaba de las vueltas

hechas, de la resistencia de los bueyes bíblicos, enormes como

montañas y mansos como criaturas.

Los bueyes teman nombres deprimentes para Rusia: Zar,

Moscú, Zarevich. . .

          Alejandro III tiene una llaga en la nuca . . .                                                                                                                                                                                                     –Pierda cuidado, patrón– respondía Rogelio,

dirigiéndose a Miryam, afirmaba:

          –Está bien el café con leche, patroncita. . .

          –¿Hoy trabajo mucho?”

          –Jugando no más. . .

          En los descuidos de don Jacobo, Rogelio arrojaba

a la muchacha pelotitas de hierba.                                                                                                                                                                                                                              Esas relaciones comenzaron a comentarse en las

tertulias de las colonias. La gente extrañaba la conducta

demasiado liberal de Miryam, hija de un hombre

tan religioso e instruido como don Jacobo. Los comentarios

se convirtieron pronto en murmuraciones. El chico

Isaac los había visto a las dos sentados en la costa del arroyo

que divide el potrero común. Raquel, madre del matarife,

sostenía haberlo encontrado en el mismo sitio y otra vez

los divisó detrás de la casa.

          Don Jacobo no ignoraba esos murmullos, y, claro está,

no creía. A las indirectas de sus amigos del sinagoga,

contestaba con argucias y concluía siempre:

          –Miryam no se casará con un cristiano; no tengan

miedo. Además, Rogelio, por ejemplo, no roba ni mata.

En su cuarto no se encontrarán rollos de alambre ni el cencerro

de la yegua madrina. Con eso aludía a proezas de la familia

más devota de la colonia.

          Sin embargo, don Jacobo, persona prudente, despidió al peón

con un pretexto cualquiera. Así terminaron los cuentos.  El matarife

mismo declaró un sábado que don Jacobo era un hombre de honor

y Miryam una digna muchacha, una muchacha hebrea al fin.

          Pero el asunto concluyó en una manera inesperada.

          Celebrábase la Pascua, instalada en el rancho del matarife.

Estaba lleno  de colonos. Las mozas lucían vestidas de alegres colores y

los mozos hablaban de sus caballos.

          La tarde se anegaba en la pesadumbre del octubre naciente,

y en el potrero bordeado de casuchas, el ganado descansaba.

          Don Jacobo en la túnica sagrada sobre sus hombros, dilucidaba

con su elocuencia habitual detalles complicadas de la Biblia. De

pronto, un niño gritó:

          –¡Miren, miren allá!

          Todos los colonos se salieron de la sinagoga y pudieron

presenciar algo horrible. Rogelio, en su portentoso alazán, venía a

todo correr con Miryam en ancas. Pasaron como viento, erguido

altivamente el criollo, y ella, suelta la cabellera, envolvió a la

gente en una mirada de desafío, hechos una llama los ojos,

y cuando los colonos volvieron de su asombro, la pareja fugitiva

era un punto en la distancia. En el camino, una vasta polvareda

levantaba franjas de oro.

__________________________________________________________

 

 

 

Alberto Gerchunoff. Los gauchos judíos. Buenos Aires: Agebe, 2009/                             Alberto Gerchunoff. The Jewish Gauchos of the Pampas. trans. Prudencio de Pereda. intro. Ilan Stavans. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1998.

__________________________________________________________________

The  Jewish Gauchos of the Pampas, chapter VI:

gj1xgj3x

Gerch3

gj5x__________________________________________________________________________

Translation from the Spanish by Prudencio de Pereda

 

 

 

 

 

 

Fanny Sarfati — Actriz judío-mexicana/Mexican-Jewish Actress — “El balcón de Golda”/”Golda’s Balcony” –“DAI/Basta!”/”Enough!”

 

272de60b-8997-4d52-a257-ae37b1080c02.jpg
Fanny Sarfati

_________________________________________________________________

           Fanny Sarfati Misrahi es licenciada en Comunicación en la Universidad Iberoamericana Maestría en Letras Modernas con especialización en Teatro, en la Universidad Iberoamericana (1991-1995) Conductora de varias series de programas de telesecundarias en la cadena de televisión educativa Canal 11 (1983-1985) Impartió clases de teatro en diversas instituciones a saber: Colegio Hebreo Sefaradí, Colegio Hebreo Tarbut, Fue creadora y catedrática del Diplomado de Escritura Creativa impartido en la Universidad Hebráica campus México (2000) Bailarina por seis años de la Compañía de danza judía Milat Ameinu. Participa como actriz en el grupo Sfarad de música y poesía sefaradí; Directora y productora: “Pedro Páramo” de Juan Rulfo; “Escrito en el cuerpo de la noche” de Emilio Carballido; “Hijos del sueño” de Jacobo Levy Parra. Actuación: “Metternich” de José María Pemán; “Despedida de soltera” de Alfonso Anaya; “El discreto encanto del engaño” “Tenemos que hablar” de Virginia Bauche; “El Hombre de la Mancha” Dale Wasermann; “Rosa de dos aromas” de Emilio Carballido; “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla; “Una ventana al cielo” de Ramón Sevilla; “Pedro Páramo” (Adaptación y libreto propio) de Juan Rulfo;. Del 2006-2009 realizó su primer monólogo “El Balcón de Golda” de William Gibson, bajo la dirección de Nathan Grinberg; “Sobrevivientes” del maestro Tomás Urtusasteguí, bajo la Dirección de Oscar Tort; Dai/ Basta bajo la dirección de Lorenzo Letechipia. Premios: Ha recibido diversos premios de actuación y dirección en el Festival Habima. Recibió el premio La Dama de la Victoria, Margarita Gralia otorgado por la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro, como Mejor Actriz en Monólogo 2007 por su trabajo en “El Balcón de Golda”; premio María Douglas como mejor actriz de monólogo otorgado por la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro 2017,  por su actuación en ”El Balcón de Golda”,. Dai/ Basta de la escritora Iris Bahr, fue estrenada en 2016, obteniendo con este trabajo el reconocimiento como mejor actriz de monólogo. Actualmente haciendo giras internacionales con sus dos monólogos, “El Balcón de Golda” y”Dai/ Basta”.

_____________________________________

          Fanny Sarfati Misrahi holds a degree in Communication and a Masters in Modern Literature with a specialization in Theater from the Universidad Iberoamericana. She was director of several series of tele-secondary  programs on the educational television channel Canal 11. She taught theater classes in various institutions, namely the Hebrew Sefaradí School, Hebrew Tarbut School, and was creator and professor of the Creative Writing Diploma taught at the Hebraic University, Mexico campus (2000) Dancer for six years with the Jewish dance company Milat Ameinu. Sarfati participates as an actress in the Sfarad group of music and Sephardic poetry. Director and producer: “Pedro Páramo” by Juan Rulfo; “Written in the body of the night” by Emilio Carballido; “Children of the dream” by Jacobo Levy Parra. Performance: “Metternich” by José María Pemán; “Bachelor party” by Alfonso Anaya; “The Discreet Charm of Deception” “We Have to Talk” of Virginia Bauche; “The Man of the Stain” Dale Wasermann; “Rosa de dos aromas” by Emilio Carballido; “Don Juan Tenorio” by José Zorrilla; “; ” “Pedro Páramo” (Adaptation and own libretto) by Juan Rulfo; From 2006-2009, she did her first monologue “El Balcón de Golda”/”Golda’s Balcony” by William Gibson, under the direction of Nathan Grinberg; “Survivors” by  Tomás Urtusasteguí, under the direction of Oscar Tort; Dai / Basta “under the direction of Lorenzo Letechipia. Sarfati  has received several awards for acting and directing in the Festival Habima. She received the award “La Dama de la Victoria, Margarita Gralia,” awarded by the Association of Critics and Journalists of Theater, as Best Actress in Monologue 2007 for her work in “Golda’s Balcony” and the María Douglas Award as best actress of monologue granted by the Mexican Association of Theater Critics 2017, for her performance in “El Balcón de Golda.” “Dai / Basta” “Enough” by the writer Iris Bahr, was premiered in 2016, This work obtained for Fanny the recognition as best actress doing monologues. Fanny Sarfati is currently doing international tours with her two monologues.

___________________________________________

296f2816-a64c-491f-8e6c-c4a3799dd774

Fanny Sarfati como Golda Meir — En Español

_____________________________________________

Fotos de El balcón de Golda/Photos of Golda’s Balcony

8036aef5-c0fd-43da-b018-f4124835cdc7ff87bb07-0ef0-475f-a993-6315b43412c8c756ba34-7b21-4d7e-9788-06e3e0372a49-1b6baca30-ba10-4a27-b8dc-67e934d2da3b3a604d36-05db-4ddf-8034-20bdbbf729ae

_______________________________________

Fanny Sarfati en DAI/Basta– En Español

Fanny Sarfati juega diez roles en “DAI/Basta” — un drama contra el terrorismo  

Fanny Sarfati plays 10 roles in DAI/Basta”  — a drama against terrorism                            

______________________________________________________________________

261834a8-6676-4686-8063-ae68a347eb5b

c368b7d0-705e-46ff-ae48-bca3f42f75fb

1a9e8b5c-cc55-4773-86fb-cc5ec7499bc1

6734e0ae-0afb-40fa-8832-c896c568cc34

_____________________________________________________

Fanny Sarfati participa en el Grupo Sfarad: música y poesía sefaradí

Fanny Sarfati is a member of the Sfarad Group: Sephardic music and poetry

Screen Shot 2019-02-10 at 4.37.05 PM.pngScreen Shot 2019-02-10 at 4.29.44 PM.png